Visitas

jueves, 17 de julio de 2014

Ganache




Hoy vuelvo a traeros una receta básica y tradicional para usar en repostería...cómo hacer ganache de chocolate. Quièn me iba a decir a mí que con este nombre tan rarucho luego iba a ser algo tan fácil y tan apañao!!


Receta sacada de Maria Lunarillos y el programa de ayer de Master Chef jeeje.



Ganache es una palabra francesa que nombra una mezcla suave y aterciopelada de chocolate y nata líquida en diversas proporciones. La ganache se prepara vertiendo la nata caliente (con un mínimo de 35-40% de grasa) sobre el chocolate troceado, y esta mezcla se remueve suavemente hasta que está homogénea.





La proporción chocolate/nata depende del uso que se le quiera dar a la ganache; se considera ganache básica cuando las proporciones son de 2 partes de chocolate amargo a 1 parte de nata líquida, en peso (es decir, 300 g de chocolate amargo por 150 g de nata, por poner un ejemplo). Para un baño fluido se utilizará una menor proporción de chocolate (hasta de 1/1) y para trufas una mayor proporción de chocolate, que dependerá de la receta en concreto.



La ganache se puede preparar con chocolate amargo, chocolate con leche o incluso chocolate blanco, y se le pueden añadir distintos saborizantes, licores o extractos (como el extracto de vainilla). Si se utiliza la ganache para cobertura es frecuente agregarle mantequilla, aceite o azúcar invertido, para darle un acabado superficial más brillante. La proporción de cacao del chocolate empleado también afecta a la consistencia final; los chocolates amargos dan ganaches algo más consistentes que los chocolates con leche, por ejemplo.






Troceamos el chocolate y lo colocamos en un bol resistente al calor,calentamos la nata hasta que ebullicione y lo añadimos al chocolate mezclando bien hasta que quede una mezcla brillante.Aún templada puede servir para bañar tartas o pasteles y ya fria para rellenos y decoraciones.



Ganache usado templada para cobertura
en tarta Tragabolas




Ganache usado en frio para hacer los cupcakes araña



Pasad una dulce tarde que en nada ya es finde!!








domingo, 13 de julio de 2014

Cookies americanas





Hola!!! Hoy acabamos el finde con olor en la cocina a galletas...me encanta!!

Esta es una de las recetas que tenía pendiente hace muuucho tiempo, pero siempre me daba pereza y creía que era muy complicada. Hoy me levanté valiente y decidida jajaja.



Todos habréis visto las cookies americanas, son aquellas grandotas con chips de chocolate normalmente y con forma desigual, esa es la gracia, no hay que hacerlas perfectas y la verdad son todo un vicio, pero con lo ricas y dulzonas que están con una que os comáis ya es suficiente...no os paséis que aún tengo que ir a la playa;)



Ingredientes para 24 galletas (dependiendo del tamaño que hagas cada una):

400 gr. de harina de trigo
1 cucharada de bicarbonato
1 cucharada de esencia de vainilla líquida ó azucar de vainilla
500 gr. de chips o gotas de chocolate
2 huevos
250 gr. de mantequilla blanda
150 gr. de azúcar moreno
150 gr. de azúcar blanco (yo he puesto fructosa)




Mise en place




Preparación:

Precaliente el horno a 180º C.

En un bol mediano coloca el harina y añade la cucharada de bicarbonato y mezcla. Reserva, ya que será lo último a añadir.

En el bol grande rompe los huevos y bátelos. Añade la mantequilla y sigue batiendo hasta que se mezcle bien. A continuación agrega el azúcar, primero el moreno y luego el blanco y mezcla todos los ingredientes hasta que quede homogéneo, sin grumos.




Mezclamos todo menos la harina con las varillas


Ahora le toca darle el aroma a vainilla, así que si has elegido el extracto o el azúcar es momento de agregarlo a la mezcla de huevos, mantequilla y azúcares. Incorpora poco a poco el harina (mezclada con el bicarbonato), y con la ayuda de una lengua o espátula tienes que ir removiendo hasta que la masa esté bastante densa, nota mental no hacerlo con las varillas...siempre os lo digo pero yo soy la primera que con las prisas le pongo las varillas y luego tengo masa en los azulejos de la cocina y encima del delantal jijiji.


Por último añade los chips y mezcla bien, yo también le eché unas bolitas de azúcar de colores que tenía por ahí para darles más colorcito y hacerlas made in Cris.


Mezcla lista



Hacemos montoncitos con la ayuda de una cuchara

No os asustéis porque así visto parece que menos redondas van a salir de cualquier forma pero luego estiran y quedan moníisimas. Eso sí, hay que dejar unos 3 centímetros mínimo entre ellas porque se juntas y se pegan las joías unas a otras....



Primera hornada


Creo que ya sólo con el olor he engordado unos gramos.... mañana me llevo la mitad a la ofi porque sino esto puede acabar muuuuy mal jejejeje.








Dulces noches, hoy ceno galletas con leche como de peque!!! Me siento identificada con éste..


 

viernes, 11 de julio de 2014

Lemon Curd

 

La receta de hoy viene genial para tomar sola o para acompañar tartas o cupcakes, de hecho la tarta que hice de bautizo estaba rellena de él y les encantó.


Para quienes no conozcáis qué es el Lemon Curd comentar que es una crema en la que se sustituye la leche por zumo de limón, es una especialidad de la cocina inglesa y su destino culinario es muy variado, puede utilizarse de relleno de tartas, pasteles, galletas… para untar unas tostadas o unos scones, y muchas veces para comerlo a cucharadas, porque está tan rico que no se puede evitar.

Ingredientes

  • 4 limones
  • 4 huevos
  • 250 gramos de azúcar glass
  • 60 gramos de mantequilla



Elaboración


Lava bien los limones, sécalos y ralla su piel. Después exprímelos, deberás obtener unos 200 ml. de zumo. El azúcar glass puede ser sustituido por azúcar normal, también puedes moler el azúcar para obtenerlo en polvo con un molinillo de café u otro utensilio similar.
Pon en un cazo el zumo de limón, la piel rallada, el azúcar y los huevos, bate con las varillas para que se mezcle y ponlo al fuego a una temperatura media. Si dispones de un termómetro, tenlo a mano para ir controlando la temperatura.



Bate con las varillas constantemente, cuando la mezcla adquiera unos 65-68º C cuajará rápidamente, este momento llegará en unos 10 minutos aproximadamente. Es preferible hacerlo poco a poco, es decir, calentando moderadamente, porque si pones a fuego fuerte y cuaja ya no hay marcha atrás.

Para hacer este tipo de cremas sólo hace falta un poquito de paciencia.

Cuando la crema de limón haya adquirido la consistencia de una crema, pásala a otro recipiente a través de un colador por si se hubiera hecho algún grumo. A continuación añade la mantequilla (hoy le hemos puesto 50 gramos, pero puedes poner la totalidad indicada en los ingredientes) y mezcla bien para que se funda. Ahora sólo queda dejar enfriar y el Lemon Curd estará listo para el postre al que lo vayas a destinar.


La crema que no vayas a gastar al momento, ponla en un tarro bien cerrado y resérvala en el frigorífico.





Muchos besitos y que horneeis mucho en el finde!!

 

Os recuerdo que podéis visitar la página web y hacer pedidos:

cakekris.wix.com/cakekris

miércoles, 9 de julio de 2014

Crema Catalana






Hoy comparto con tod@s vosotr@s una receta clásica.No caigais en el error de creer que la crema catalana es igual que las natillas, se parecen pero ná que ver... mas almidon o el azúcar quemado son algunas de las diferencias.







Ingredientes para 4 personas

1/2 litro de leche, 4 yemas de huevo, 75 gr de azúcar, 15 gr de maizena, piel de limón, canela en rama y azúcar para caramelizar.







Elaboración de la crema catalana

Primero hacemos una infusión con la rama de canela y la piel de limón en la leche. La haremos hervir.

Mientras, en un bol mezclamos las yemas de huevo, el azúcar y la maizena.

Cuando la leche haya hervido, la colamos y añadimos poco a poco a la mezcla anterior. Todo junto lo volvemos a poner sobre el fuego y removemos hasta que espese.

Ponemos en los moldes tradicionales de barro o en otros que tengamos más a mano y dejamos enfriar.

Justo antes de servir añadimos azúcar por la superficie, una cucharada bastará y caramelizamos con ayuda de un soplete o plancha,justo a mi mis padres me acababan de regalar el quemador y decidí usarlo...el soplete me dá más respeto y suele usarlo mi chico solo cuando hacemos café irlandes jeje.








Y el resultado es...esta maravilla!!!





lunes, 7 de julio de 2014

MINI CUPCAKES DE CAFE




Buenassss!! Hoy tenemos la receta de unos mini cupcakes de café con decoración y trocitos de nuez que están riquiiiisimos.



El pedido de esta semana era muy especial, ya que era para mi amiga Vir y ella quería mini cupcakes para llevar al curro y que pudieran compartirse con mucha gente, así que os dejaré las fotitos al final de como quedó el encarguito. Pero al tema con la receta de hoy...





Para hacer Mini Cupcakes, os vale cualquier receta de cupcakes del blog. Son exáctamente las mismas, lo único que varía es que os saldrán el doble de cupcakes (es decir, como las recetas son para 12 Cupcakes, os van a salir 24 Mini Cupcakes). Y por el buttercream nos os preocupéis, porque con la misma cantidad llega para todos.


Recordad, tenéis que llenar las cápsulas sólo por la mitad, en lugar de llenarlas 2/3 como siempre. Y hay que hornearlos sólo unos 12 minutos (hasta que al pincharlos con un palillo éste salga limpio).



Ingredientes

Para el cupcake
  • 80 g de mantequilla 
  • 110 g de azúcar
  • 2 huevos M
  • 135 g de harina
  • 1 cucharadita de levadura en polvo
  • 80 ml de leche
  • 1/2 cucharadita de extracto de vainilla
  • 60 g de nueces picadas
Topping
  • 80 g de mantequilla
  • 1 cucharadita de café instantáneo
  • 125 g de azúcar glas
  • Nueces laminadas para la decoración

Preparación


Precalentar el horno a 160ºC. Con ayuda de unas varillas, batir la mantequilla (que previamente habremos sacado un rato de la nevera para que este blanda) con el azúcar hasta obtener una mezcla cremosa. Añadir los huevos y seguir batiendo.


Añadir la harina tamizada con la levadura, la leche y el extracto de vainilla. Seguir batiendo durante 2 minutos hasta obtener la textura de una crema ligera. Añadir las nueces picadas y mezclar.


Colocar las mini cápsulas en la bandeja  y rellenarlas hasta la mitad.  Hornear durante 15 minutos a 160ºC.



Topping


Batir la mantequilla con ayuda de unas varillas eléctricas. Añadir gradualmente el azúcar glas y el café instantáneo y seguir batiendo durante 1 minuto hasta que todo esté perfectamente integrado.
Introducir esta preparación en una manga pastelera con boquilla rizada y cubrir los mini cupcakes. Decorarlos con nueces laminadas antes de servir.




Los del encarguito del finde se han ido para el Área de Gobierno de urbanismo y vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Virginia quedó encantada con sus minicupcakes de limón y crema de whisky, su cara lo dice todo!!!



Pedido completo

Mini cupcakes de crema de whisky

Mini cupcakes de limón

Detalle de los buhitos


Pero que monos son así pequeñitos!!





Ahí ahí haciendo publi del blog jejeje

Al ataqueeee



MUCHAS GRACIAS POR CONFIAR EN MÍ, SÉ DE BUENA TINTA QUE NO QUEDÓ NI UNO!!
BESIS Y DULCES NOCHES;)  



 

sábado, 5 de julio de 2014

MIS PRIMEROS CAKE POPS!!!

 

 

 

Holaaaa!!! Lo primero muchíiiiiisimas gracias ya que el blog ha pasado las 5000 visitas!!!! Estoy que no me lo creo;)

Que tal va este primer finde de julio? Yo trasteando con mi regalito de aniversario, una máquina de hacer cake pops, el mejor y más barato sustituto para repostear este verano ya que no tendré horno, como me cuida mi chico jijiji.





A que es una monada???














Nunca había probado una máquina de éstas y la verdad no me parecía que las cosas quedaran bien con ellas pero es una pasada y no se tarda nada de tiempo. Como quería probarla cuanto antes aproveché que había visto en Lidl un preparado de cake pops y lo compré como primera toma de contacto.




 

Viene dentro todo lo necesario simplemente hay que añadir huevos, leche y mantequilla, engrasar la máquina con un poco de mantequilla en los huecos y en 5-6 minutos están listos. Hasta viene un molde para enfriarlos en la nevera y los palitos!!


Salen unas dos hornadas con un preparado, no saben igual que los caseros ya que les falta la "esponjoseidad"  que aporta el queso cuando se mezcla con el bizcocho antes de hacer la bolita, pero reitero, sirve para un apaño veraniego o de puebli jeje, así ya no me dará morriña de no tener horno, y alguna amiga que otra de allí estará encantada que le pueda regalar alguno jeje.

 





 






Así quedan las bolitas, unas 30 salieron esta vez



Palitos

















Mojamos cada palito y lo pinchamos en las bolitas, dejando un buen rato para que se seque.






Las dejamos que se seque bien el chocolate
para que luego no se salga el bizcocho


Y luego los bañamos en el chocolate que previamente hemos derretido bien al baño maría o al microondas poco a poco. Este es el proceso que más cuidado necesita, no seáis burros y los bañéis a tope, se hace poco a poco y luego se debe golpear la mano que sujeta el palo para que caiga el exceso de chocolate y que al ponerlos pinchados de pie no se quede la típica lágrima chorreando.







Y listos!! Podemos decorar al gusto con lo que trae el preparado o dejar algunos solo con la cobertura, un buen ratito en la nevera pinchados en el soporte que también viene incluido con la máquina o en un trozo de corcho porque salen tantos que en el molde para nevera no caben todos!!!




Solo queda decir una cosa.... a disfrutar!!!















MILES DE MILLONES DE BSS!!!
Y UN ADELANTO...

EL LUNES TOCAN MINICUPCAKES...


martes, 1 de julio de 2014

El increible mundo de..... ALMIBAR LECTER!!!


 

 

 Hola holaaa!!! Todavía me estoy riendo de haber encontrado esta imagen, el otro día con las prisas de hacer la tarta se me pasó hacer la foto del almíbar y mira lo que me encuentro por la web;)


Bueno bueno, pero al tema, ya me dejo de bobadas y tontunas y os paso un resumen de todo el mundillo del almíbar, producto necesario e imprescidible para hacer tartas, ya que sino se quedan secas enseguida, además de ser muy sencillo de hacer y aportar mayor jugosidad.


Espero que os sea de gran ayuda, yo me estoy haciendo una experta con los pedidos de tartitas que llevo jeje.

 

Cómo hacer almíbar: elaboración y usos

El almíbar tiene una gran variedad de usos, como por ejemplo en salsas, helados de frutas, sorbetes, merengues y conservas dulces. Se emplea para conservar frutas, cubrir o mojar tartas y para elaborar diferentes tipos de caramelos.


Pero muchas veces al leer una receta encontramos que dice “preparar el almíbar e incorporar…”, y hasta ahí quedo nuestra intención de sorprender a nuestros seres queridos con algo dulce, ya que no tenemos ni idea como se prepara ese “bendito” almíbar.


Pero basta de descartar recetas y dejarlas a la mitad, el almíbar es extremadamente fácil de hacer y en solo minutos lo tendremos listo.
En general, las proporciones son 1/2 taza de azúcar y una taza de agua, pero a veces la receta nos indica un poco mas o un poco menos de cada ingrediente, dependiendo del fin de su elaboración.
Aquí os dejo un vídeo de la elaboración.




Recetas para hacer almíbar

Primero veremos la receta clásica y luego otras opciones.

Receta clásica para preparar almíbar

  • 1 taza de azúcar
  • 1 taza de agua
Preparación: Colocar los ingredientes en una cacerola, disolver el azúcar en el agua y llevar a fuego mediano por unos 15 minutos. Lo importante es no dejar de remover, porque de lo contrario se puede caramelizar y no servirá. Cocinar hasta que espese.


Almíbar espeso y limón

  • 3/4 kg. de azúcar
  • 3 tazas de agua
  • Jugo de 1/2 limón
Preparación: Mezclar el agua y el azúcar hasta que esta última esté completamente disuelta. Llevar al fuego y cuando esté caliente, añadir el jugo del limón. Cuando comience a hervir y espesarse, el almíbar ya estará listo.


Almíbar con licor

  • 2 vasos de agua
  • 1 cucharada de licor
  • 1 vaso de azúcar
  • Un poquito de corteza de limón
Preparación: En una cacerola, diluir muy bien el azúcar en el agua y colocar al fuego. Añadir la corteza de limón y el licor. Remover hasta lograr la consistencia deseada.



Puntos del almíbar

Siempre que preparemos el almíbar para una receta determinada, debemos prestar atención a cuál es el punto que hay que usar, teniendo en cuenta su uso.






Almíbar liviano (primer punto)

Es cuando dejamos hervir el azúcar disuelta en el agua durante unos 5 minutos aproximadamente. También suele llamarse punto levadura.
¿Cómo saber cuando está listo?. Si sumergimos una espumadera, se forma una película fina que tapa los agujeros.

Hilo flojo (segundo punto)

El almíbar, a medida que lo cocinamos, va cambiando su textura. A este punto lo reconocemos al retirar un poco de almíbar con una cucharita; lo enfriamos un poquito, mojamos los dedos índice y pulgar y al juntarnos y separarlos, se forma una hebra fina que se corta enseguida.
Otra manera de reconocerlo es sacar una cucharada y volcar desde lo alto, hasta que al final el almíbar que cae forma un hilo que se corta y sube.

Hilo fuerte (tercer punto)

Realizamos la misma operación que en el almíbar anterior, pero esta vez el hilo no se corta de inmediato, es mas consistente, ya que el líquido es un poco mas espeso.
Si levantamos el almíbar con una cuchara y lo volcamos desde lo alto, al caer queda como una hebra que se sostiene sin romperse.

Bolita blanda (cuarto punto)

Si colocamos en una tacita con agua un poquito de almíbar se forma una bolita, que al momento de tocarla resulta blanda, y se le puede dar la forma que se desee con la yema de los dedos. Suele usarse para fondant o caramelos blandos.

Bolita dura (quinto punto)

Si repetimos el procedimiento anterior, la bolita que formaremos será mucho más dura; no se deformará, pero aún es moldeable. Se usa para caramelos duros.

Punto caramelo (sexto punto)

Con una cuchara, tomamos un poco de almíbar y vertemos sobre una superficie de mármol o parecida. Si la gota queda mas bien dura, es que ha alcanzado el punto, aunque no haya tomado color. Se debe retirar del fuego inmediatamente después de haber logrado el tono deseado y usarlo enseguida. Suele emplearse para pasteles, tartas y frutas cubiertas, también para bañar  flaneras.


Consejos: Si comprobamos que el almíbar se nos ha pasado del punto que necesitamos, podremos solucionarlo agregando un poco de agua, para continuar cocinando hasta lograr el punto deseado nuevamente.


El almíbar para bañar bizcochos se emplea cuando aún está caliente. Los bizcochos o preparados que vayan a bañarse en ellos tampoco deben estar completamente fríos.



Por hoy basta de estudio culinario, muchos besis bloggers.